Tarea 5

  • Actividad 1:

Para crear un perfil topográfico, tenemos que seguir los siguientes pasos:


  1. Marcamos las curvas maestras (estas son las líneas que se ven de un color marrón más oscuro).


Recordad: las líneas maestras nos indican con un número la altura a la que nos encontramos, y aparecen cada 5 curvas intermedias. Cuanto más cerca estén las curvas de nivel, significa que más pendiente hay.

  1. Trazamos una línea (llamada corte topográfico) que corte a las curvas de nivel por los lugares de los que queremos conocer el relieve.

  2. Marcamos los puntos en los que el corte topográfico toque a las curvas de nivel. Después, marcamos la altura de las curvas de nivel.

  3. Calcamos en un papel el corte topográfico con las líneas que indican el corte con las curvas y los números que representen las alturas.

  4. Hacemos un eje perpendicular en el papel y escribimos en el los números de las alturas.

  5. Marcamos con puntos las alturas.

  6. Por último, unimos los puntos.


También podéis hacer el perfil metiendo los datos de las curvas de nivel en el programa Teechart (en la opción "Área").

Os toca a vosotros hacer un perfil topográfico de esta imagen:



























Solucionario: Así os deberían de quedar cada uno de los pasos hasta llegar a hacer el perfil topográfico.

h


Perfil topográfico hecho en papel:

Perfil topográfico hecho con Teechart:

  • Actividad 2
En los mapas topográficos, se usa el símbolo - - - - - para señalar los límites de los ayuntamientos. Pero.. ¿Qué es un ayuntamiento? Un ayuntamiento es todo el territorio que está bajo el mando de un grupo de personas elegidas para gobernar un municipio y para organizar sus servicios municipales.
Por ejemplo, en el mapa de la foto, está señalada de color morado la línea que divide varios ayuntamientos.


Para saber que ayuntamientos hay dentro de una provincia, podemos usar la aplicación Nomenclátor (pincha aquí para abrir nomenclator). Es muy fácil de utilizar:

  1. En primer lugar, hay que escoger qué provincia queremos investigar.

  2. Después, si pinchamos en la pestaña de ayuntamientos, nos saldrán todos los que se encuentran dentro de la provincia.

  3. Por último, si seleccionamos un ayuntamiento, podemos ver también que parroquias lo forman (una parroquia es una división del territorio teniendo en cuenta las iglesias cercanas)



Ahora es vuestro turno. Sabiendo que Cedeira está en la provincia de A Coruña, buscad cuáles son las parroquias por las que está formada y rodeadlas en el mapa.



  • Actividad 3:

Una comarca es un territorio que se identifica por determinadas características físicas o culturales. Las comarcas se encuentran dentro de las provincias, y pueden estar formadas por varios municipios.


Con las aplicación AGADER (pincha aquí para abrir agader) podéis saber cuáles son todas las comarcas por las que está formada Galicia. Por ejemplo, Cedeira, pertenece a la comarca de Ferrol. 


Para saber esto, solo tenemos que escribir en el buscador (la barra de arriba a la izquierda) el nombre del ayuntamiento (Cedeira, en este caso) que queramos encontrar. 


Además, si sabéis dónde está el ayuntamiento en el mapa, podéis pinchar su localización y la aplicación os dirá también a qué comarca pertenece.


La comarca de Ferrol está formada por por los municipios de Ares, Cabanas, Cedeira, Fene, Ferrol (su capital), Mugardos, Narón, Neda y Valdoviño. Esta comarca cuenta con 624 km2, limitando al norte y al oeste con el océano Atlántico, al este con la comarca de Ortegal y al sur con la comarca del Eume; diferenciándose dentro de ella se diferencian tres anillos subcomarcales.


Dentro de Ferrol podemos encontrar una gran cantidad de Espacios Naturales Protegidos (como por ejemplo el Parque Natural Fragas do Eume); pero, además de naturaleza, esta comarca tiene también paisajes de ciudad, aldea, mar, costa... Podemos decir, entonces, que Ferrol es una comarca tanto urbana (por la expansión de su actividad económica industrial), al igual que natural.

  • Actividad 4:

En los mapas, aparecen las divisiones que hay entre los diferentes territorios (provincias, comunidades autónomas, países…). Para esto, existen diferentes signos convencionales:

    • País: ++++
    • Comunidad autónoma: +-+-+-
    • Provincia: +--+--+--


Ahora, sabiendo esto, debéis intentar identificar vosotros estos símbolos en el mapa de la foto de abajo y subrayarlos de diferentes colores dependiendo del tipo de territorio que dividan.



Debería quedaros algo así:

  • Naranja: provincia.

  • Azul: comunidad autónoma.

  • Rosa: país.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenida

Hola a todas y todos, bienvenidos a este nuevo blog sobre ciencias sociales. Este blog estará organizado en tareas , y cada una tratará un n...